auction_active:
auction_pending:
auction_type_code: system_auction_type_live_automated
auction_pending_lots->num_rows: 0
object->get(): 72
  • Imagen 1
  • Imagen 2
  • Imagen 3
Wolf Vostell

Wolf Vostell

Lote 111 (35297841)

WOLF VOSTELL (Leverkusen, Alemania 1932 – Berlín, 1998).
Sin título, 1992, de la serie "Suite Olímpica".
Litografía sobre papel Vélin d’Arches de 270 gramos, ejemplar 229/250.
Firmada y justificada a mano.
Medidas: 90 x 63 cm.

Valor estimado: 200-250
Subasta finalizada
Última puja: 0
Lote adjudicado
Lote no adjudicado

Descripción

WOLF VOSTELL (Leverkusen, Alemania 1932 – Berlín, 1998).
Sin título, 1992, de la serie "Suite Olímpica".
Litografía sobre papel Vélin d’Arches de 270 gramos, ejemplar 229/250.
Firmada y justificada a mano.
Medidas: 90 x 63 cm.
La Suite Olímpica está compuesta por 50 litografías y serigrafías escogidas para representar diversas tendencias artísticas contemporáneas. Fue editada para conmemorar el primer centenario del olimpismo moderno. Los artistas escogidos trabajan en movimientos y estilos muy diversos, desde el hiperrealismo de Antonio López a la abstracción de Sol Lewitt, pasando por el expresionismo abstracto, el geometrismo de Arden Quin, el arte conceptual, el pop art, el nuevo realimso de Baldaccini y Rotella, o el nuevo fauvismo de Dokoupil, entre otros. Entre los artistas representados hay creadores de gran proyección internacional, ampliamente reconocidos por la crítica.
Wolf Vostell inició su formación en Colonia, donde estudió pintura, fotografía y litografía, y seguidamente ingresó en la academia de Wuppertal de pintura libre y tipografía experimental. En 1955 se trasladó a París para estudiar pintura y grabado en la Escuela Superior Nacional de Bellas Artes. Posteriormente, continuó su formación en la Academia de Artes de Düsseldorf. Vostell acuñó el término “dé-coll/age” para su particular y creativa yuxtaposición de elementos, que aplicó tanto a sus obras, que incluían jirones de carteles, fotografías emborronadas y objetos, como a sus acciones, la primera de las cuales tendría lugar en 1954 en Wuppertal. Marca su obra la estética de la destrucción, fruto de su experiencia en contacto con la guerra, un lenguaje con el que pretendió recoger el carácter agresivo y negativo del mundo contemporáneo. Su obra continúa evolucionando: pionero del videoarte, en los años setenta incorpora el hormigón como elemento clave de sus trabajos. Su obra está presente en el museo que lleva su nombre en la provincia de Cáceres, el Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en otras colecciones, tanto públicas como privadas.

Ayuda

Teléfono para ofertas: 932 463 241
Cómo comprar
Pagos
Logística